"Apoyamos a la solución de los problemas de su empresa"

"Queremos ser parte de tu Equipo"


www.serviciosintegralessi.com.mx

Proceso (RH) Certificado por

http://www.appluscorp.com.mx/


Contáctanos :

Tels: 2603-0886; 6798-5483; 6798-5415,

(044)5554015069, (044)5514737358


El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo.


17/9/15

CONDUSEF SE INCREMENTAN LAS RECLAMACIONES EN LA BANCA REMOTA



Comunicado No. 068

• En 2014 la banca remota registró 698 mil reclamaciones por un monto de 2,625 millones de pesos.
• Mientras que entre 2011 y 2014 crecieron 19%, el monto abonado se redujo 9 puntos porcentuales, pasando del 60 al 51%.
Las reclamaciones derivadas de la utilización de la denominada “banca remota” registraron un incremento de 19%, entre 2011 y 2014, al pasar de 587 mil 593 a 698 mil 732.
En tanto que las originadas por movimientos generados por el banco (errores operativos) en las terminales punto de venta, así como en las sucursales registraron disminuciones de 33, 11 y 10% respectivamente.
Con excepción de las operaciones por internet de personas morales, todos los canales que conforman la “banca remota” registraron incrementos en el número de reclamaciones destacando por su crecimiento: la banca móvil 334%, las operaciones por internet de personas físicas 297%, los corresponsales bancarios 155% y los pagos por celular.
Lo anterior se explica en buena medida por la mayor incorporación de usuarios al uso de la banca remota, pero también por el incremento del fraude cibernético como el phishing del que no se puede responsabilizar directamente a las instituciones bancarias.

El monto reclamado a través de los canales que conforman la “banca remota” para 2014, fue de 2 mil 625 millones de pesos, lo que representó un incremento de 23.6% con respecto a 2011 y el monto abonado a los usuarios que llevaron a cabo reclamaciones fue de 1 mil 336 millones de pesos; es decir 50.9% que si bien es mayor en 2.3 puntos porcentuales al promedio general de la banca, resulta inferior en 9 puntos porcentuales al porcentaje abonado en 2011.
En otras palabras, el porcentaje de abono en 2011 fue del 60% del monto reclamado para el caso de “banca remota”, mientras que en 2014 fue del 50.9%.
En este sentido destaca el incremento con respecto a 2011, en los montos abonados ante las reclamaciones de: Banca Móvil (22 puntos porcentuales) Pagos por Celular (14.8 puntos porcentuales) y Operaciones por Internet de Personas Físicas (9.5 puntos porcentuales); por el contrario; llama la atención la disminución de los montos abonados ante las reclamaciones de: Banca por Teléfono (-57.1 puntos porcentuales) y Operaciones por Internet de Personas Morales (-29 puntos porcentuales), más aún y cuando este canal registra el monto promedio de reclamación más elevado ($112,301), cifra 30 veces superior al promedio de reclamación en la banca remota ($3,757.5).
Finalmente la CONDUSEF te recomienda que al utilizar las nuevas tecnologías que nos facilitan el acceso a los productos y operaciones bancarias tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Ten en cuenta que ni las entidades financieras, ni VISA o MasterCard u otro operador de tarjetas, solicitan datos personales a sus clientes o verificación de sus cuentas, mediante correo electrónico.
  • Realiza tus compras seguras por internet, verificando que el sitio cuenta con el protocolo de seguridad https:// y un candado cerrado en la barra de direcciones.
  • No respondas ningún mensaje de correo sospechoso, de remitentes desconocidos o aquellos que te dicen haber ganado un premio, viaje o sorteo, generalmente te pedirán tus datos personales.
  • Si realizas compras en línea, verifica su dirección y teléfonos, así como sus políticas de pago, envíos, reclamación y de privacidad de la información.
  • Conexión a sitios web: Nunca ingreses tus contraseñas, sobre todo bancarias, a algún sitio al que se llegó por un correo electrónico o chat. Ingresa directamente a la dirección oficial de la institución financiera.
  • Evita realizar sesiones de compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso público o compartido.
  • Procura no apartarte de la computadora cuando tengas abierta una sesión de banca por Internet, ni dejar el token a la mano.

Por lo que se refiere a los bancos que concentran el mayor número de reclamaciones por ésta causa, Santander, Banamex y HSBC registran el 76% del total.
 


Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visitar nuestra página de Internet www.condusef.gob.mx también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial.

10/9/15

Microcréditos, con afectaciones marginales ante alza de tasas




Si es cliente de una microfinanciera, es importante saber cómo se verá afectado una vez que se dé el alza de tasas.

Aunque obtener créditos personales pudiera parecer de lo más sencillo, ya que se ofrecen al por mayor en un simple paseo en establecimientos comerciales, en ocasiones es difícil obtener un préstamo para financiar proyectos de importancia, como emprender o sustentar un negocio.

Las microfinancieras han sido la opción para obtener préstamos importantes, ya que es relativamente sencillo obtener un crédito en estas entidades, eso sí, con distintas condiciones respecto a la banca comercial, sobre todo en una cuestión: una mayor tasa de interés, es decir, créditos más costosos.

Por ello, si es cliente de alguna sociedad financiera popular o caja de ahorro, quizá tenga la inquietud de que los préstamos se encarezcan por la inminente alza de tasas tanto en Estados Unidos como en México, de la mano del Banco de México (Banxico), lo que se podría anunciar en las próximas semanas.

Sin embargo, si bien los especialistas coinciden en que las microfinancieras no serán ajenas ante este movimiento, tampoco visualizan un panorama de una abrupta alza en el costo de los financiamientos, aunque depende de diversos factores según las características de cada cliente.
Microfinancieras, con margen para absorber costos

El principal factor que ha desatado el temor de un mayor precio de los créditos en el sector popular, se da porque las microfinancieras suelen manejar tasas más altas, debido al riesgo adicional que asumen al atender a un grupo de usuarios que los bancos más grandes descartan, ya que sobrepasan su parámetro de riesgo, advierte Oliver Ambía, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Lo que se puede deducir, añade, es que habría una mayor sensibilidad cuando se dé el alza de tasas y que los directivos quieran reflejar ese incremento en sus productos, y posiblemente lo ajusten de manera paulatina, aunque no existe una certeza de que esto pueda ocurrir y así sea para todos.

“En el país afectaría al pequeño y mediano empresario que no puede obtener un préstamo en la banca tradicional y acude a entidades del sector popular”, advierte Alicia Girón, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

No obstante, Patricio Diez de Bonilla, director de Servicios Financieros de Gentera, lo conmina a mantener la calma, al detallar que las tasas de interés que cobra cualquier institución financiera, sea de la banca tradicional o sector popular, están relacionadas al saldo promedio que otorga el crédito, por lo que existe un margen que permite que las entidades sean las que absorban el costo del alza de tasas y no los clientes.

“Un saldo alto con una tasa baja genera intereses suficientes para cubrir los gastos que tiene una institución financiera”, comenta, y añade que a pesar de que en su estructura de costos —a diferencia de la banca tradicional—, los gastos operativos del monitoreo de los clientes son más altos que la banca comercial, la capacidad de pago de los usuarios no se vería afectada, en tanto el alza de Banxico sea gradual y sobre un largo plazo.

Tasa fija o variable, factor clave

Otra variable que definirá qué tan afectado se verá el costo de un crédito será la tasa que figura en su contrato, que puede ser fija o variable.

“Dependiendo del producto que haya contratado, debe especificarse si se considera a una tasa fija o variable; estos últimos son los que, bajo las condiciones del mercado, se verían afectados, pero si es a tasa fija mantendrá el costo que tenga pactado en su contrato”, destaca el académico del ITESM.

En este sentido, Diez de Bonilla expone que los créditos que suelen manejarse son a tasa fija, por lo que no hay afectaciones a los clientes.

Sin embargo, si usted tiene un contrato en tasa variable es recomendable estar al tanto de las condiciones del mercado para prever el alza de tasas, rubro en el que los especialistas contemplan una variación desde 0.25 hasta 1 punto porcentual.

Asimismo, el sector no descarta por completo que en el largo plazo exista una variación en el costo de los créditos. “Donde sí nos veríamos afectados sería en el costo del financiamiento de la compañía; nuestro costo financiero está a tasas variables y en la medida que se dé el alza, el costo financiero tenderá a ir hacia arriba”, añade el directivo de Gentera.



Fuente : El Economista

Queremos ser parte de su equipo…..La Experiencia hace la Diferencia.