Las
personas defraudadas por más de 131,000 pesos desconfían en el regreso del
resto de su capital; la indemnización no elimina el derecho a cobrar el resto
de sus recursos, asegura la Condusef.
CIUDAD DE MÉXICO
(CNNExpansión) — Más de la
mitad de los ahorradores defraudados por Ficrea no han firmado o se niegan a
tramitar la solicitud de seguro de depósito para recuperar por lo menos 131,000
pesos invertidos en la sociedad, debido en parte a la desconfianza que hay
sobre la autoridad.
Sin
embargo el regulador aclara que las personas defraudadas pueden pelear por el
retorno de la totalidad de sus ahorros depositados en Ficrea, aun cuando hayan
solicitado la indemnización que les cubre 25,000 UDIS, equivalentes a unos
131,500 pesos.
“No
pierdo (como ahorrador) los derechos sobre el resto (del dinero, en caso de que
la cifra sea mayor a 131,500 pesos). Tú (ahorrador) mantienes tu derecho de
cobro, y precisamente de la valoración de la cartera que se haga de lo que hay
en el fondo, cuando venga ese reparto, se entregará la otra parte”, dijo en
entrevista el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Alberto Di Costanzo.
“Las
autoridades que se están encargando del proceso han estimado un promedio de 15
días para empezar a emitir los cheques para los solicitantes (del seguro)”,
agregó.
Sin
embargo, ahorradores se niegan a firmar este seguro, pues dicen no confiar en
la autoridad y mencionan que la solicitud no aclara que sea un monto parcial
del saldo de sus depósitos en Ficrea.
“Mientras
nosotros no tengamos la certeza de si es un anticipo (lo recibido del seguro de
depósito) de la cantidad que tú tienes invertida o en qué términos se va a
cobrar este seguro, nosotros les aconsejamos que no lo hagan, porque no sabemos
a qué te estás comprometiendo”, dijo una ahorradora que prefirió reservar su
nombre por razones de seguridad. “Nosotros ya no confiamos en las instituciones
y mucho menos en la Condusef”, agregó Di Costanzo.
"El
documento que se firma es muy somero, en realidad no tiene algo donde a ti te
diga que es una parcialidad, o alguna línea que te indique que tú estás
recibiendo un seguro y que no renuncias a algún otro derecho", comentó por
su parte la integrante del comité de ahorradores Maricarmen Castañón.
Incluso,
ahorradores han denunciado que empleados de Ficrea acuden a sus domicilios para
pedir que firmen la solicitud de indemnización, además de recibir correos
electrónicos por parte de Condusef invitándolos a cobrar el seguro, señaló una
de las personas defraudadas.
El
seguro de depósito cubre a los ahorradores de las Sofipo por un monto de 25,000
UDIS, equivalentes a unos 131,500 pesos, el cual deberán de firmar en un
periodo de 180 días siguientes a partir de la liquidación de Ficrea (19 de
diciembre de 2014), Sociedad Financiera Popular (Sofipo) que defraudó a sus
ahorradores por 2,700 millones de pesos (mdp).
Hasta
el momento, las autoridades han recibido sólo 3,516 solicitudes, la mitad de
los más de 6,000 ahorradores, lo que causa extrañeza al titular de la Condusef.
"En
lo particular me extraña, según tengo la información, no todos aquellos
ahorradores que tienen menos de 131,000 pesos han presentado su solicitud, eso
a nivel personal me causa extrañeza", comentó Di Costanzo.
La
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dijo la semana pasada en
comparecencia ante el Congreso que los activos de Ficrea que la autoridad logró
no alcanzarán para pagar íntegros los recursos de los ahorradores defraudados.
Entre
los activos se encuentran contratos de arrendamiento por 3,200 millones de
pesos, 28 inmuebles, 234 vehículos y mobiliario.
El
socio mayoritario de la Sofipo, liquidada el 19 de diciembre pasado, Rafael
Olvera Amezcua, es buscado por la Interpol y cuenta con una orden de
aprehensión por manejo de recursos de procedencia ilícita.
Olvera
Amezcua está implicado en un esquema de desvío de recursos de Ficrea a otras
empresas vinculadas a éste.
Defensa
de organismos públicos
La
Codusef defenderá, como a cualquier ahorrador, la devolución de los recursos de
los organismos públicos que invirtieron en Ficrea, como es el caso del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) y el Poder Judicial de
Coahuila.
Los
tribunales invirtieron 110 millones y 90 millones de pesos, respectivamente,
aun cuando tenían una prohibición de invertir en una Sofipo, como es el caso de
Ficrea.
“Una
cosa es independiente de la legislación que le marcan a ellos, si podían o no
tener invertido en una Sofipo, y la otra son sus derechos como usuarios”,
destacó el titular de la Condusef, quien dijo desconocer la identidad de los
ahorradores por secreto bancario aun siendo organismos públicos.
Los
recursos invertidos por los tribunales superiores de estas dos entidades
pertenecen a fondos de mejoramiento de la administración de justicia y no a
partidas presupuestales.
Recientemente,
el TSJDF presentó una denuncia penal ante la PGR contra Ficrea, que operaba en
10 estados y con alta incidencia en Distrito Federal, Estado de México, Nuevo
León y Michoacán.